domingo, 28 de junio de 2009

Debat post-electoral europees 2009

0 comentarios

Per la unitat!













sábado, 27 de junio de 2009

Sobre el fin de la historia

5 comentarios


Francis Fukuyama, estadounidense de origen japonés, es famoso por haber publicado en 1989 una teoría donde se expone que el liberalismo político y económico es, en términos hegelianos, el fin de la historia, esto es la sociedad y el Estado donde se plasman la máxima racionalidad. Si para Hegel, toda manifestación material estaría causada por un movimiento previo en el campo de la conciencia, la historia en sí no sería más que la historia de las ideologías.


Pero para Fukuyama, este final en la evolución histórico-ideológica no solo estaría definido por la “economía de mercado” y la democracia liberal, también por la expansión mundial de la cultura occidental, fundamentalmente, la cultura de consumo.


Según nuestro profeta del Apocalipsis histórico, el liberalismo luchó contra el absolutismo, posteriormente, contra el fascismo (autodestructivo y efímero) y contra el comunismo (excentricidad histórica que no pasaría de un rodeo más o menos largo hacia el régimen del capital). La feliz victoria “perenne” del liberalismo provocaría que no hubiera más grandes causas con su romanticismo idealista, ni filosofía ni arte, solo el Museo Historia con el registro de las expresiones ideológicas hasta la llegada de la poshistoria.


A priori, poco tiempo merecería una crítica a tan oportunista teoría, sobretodo, cuando nos damos cuenta de que solo se empeña en sacar del frigorífico a un idealismo hegeliano que ya huele rancio. Poco tiempo sino fuera por el hecho de que esta teoría está ampliamente incrustada en las personas de nuestro entorno: el capitalismo occidental es el summum, lo demás son países en “vías de desarrollo” (no sé si a alguien le suena esto).


Pero en los mismos términos acientíficos, sería fácil plantear incertidumbres en este esquema y es que el capitalismo es percibido como injusto, por lo cual pueden surgir contrapoderes armados con nuevas o viejas ideologías, sin embargo, hasta hoy, Fukuyama nunca se ha retractado. Para él, solo el aburrimiento extremo pueda llegar a poner otra vez en marcha la historia.


Mediante las herramientas analíticas del materialismo histórico podemos constatar 1) que la contradicción principal entre trabajo asalariado y capital seguirá vigente mientras exista el capitalismo aunque Fukuyama se empeñe en ocultarla bajo el denso maquillaje de la clase media, 2) que el imperialismo más brutal es legitimado mediante la expansión hegemónica de la “idea de occidente” con un desprecio, que no hace falta leer entre líneas, contra todo lo que no sea el polo yanqui-europeo-japonés y 3) que la “flexible” democracia liberal no es más que la máscara definitiva donde se oculta la dictadura burguesa. La teoría de Fukuyama no es más que la expresión ideológica de la burguesía en su momento de mayor arrogancia frente a la batalla ganada contra una URSS herida brutalmente por el revisionismo criminal de Gorbachov.


La ideología capitalista convierte lo coyuntural en eterno, lo contingente en necesario, como comunistas debemos combatirla junto a la clase trabajadora. Y es que Fukuyama puede que tenga razón, el capitalismo puede llegar a ser el fin de la historia, aunque no en el sentido hegeliano, sino en el sentido del fin de la humanidad.


lunes, 4 de mayo de 2009

Sobre l'ús de transgènics

0 comentarios

La tecnologia dels transgènics no és ni bona ni polenta, és neutre; el seu ús serà positiu o negatiu segons al servei de quina classe es posi. Si la burgesia utilitza els transgènics per a potenciar la producció (y l’extracció de plusvàlua) en detriment de la qualitat del producte, de la degració ecològica, la salut de les persones, l’aprofitament de les lleis d’autor… Fins al punt que s’ha agafat el punt de vista de que els transgènics són per se negatius.

Crec que s'està centrant la qüestió d'una manera bastant "ludista", ideologia que semblava superada. Els problemes no són els mitjans de producció sinó en quines mans estan. Si els mitjans de producció, amb el treball humà, poden desplegar forces productives, també despleguen forces destructives (Marx ja indica que 1) el capitalisme esgota les fonts de riqueses: el proletariat i el sòl, 2) que el capitalisme pot portar a la irreconciliació de l'home amb la natura); forces en la relació dialèctica. Hi ha aquesta dualitat que s’expressa en la potencialitat creixent del ser humà de modificar el seu entorn (pel seu interès en el cas de les productives o per la seva destrucció en el cas de les destructives). En aquest marca entra les relacions productives que possibiliten (fins que frenen) el desenvolupament d'aquestes forces.

El proletariat pot posar la tecnologia transgènica al servei de les persones explorant la seva potencialitat, en un ús racional. Aquesta racionalitat en l’ús de transgènics es té que basar en la investigació de com poden afectar els transgènics en l’entorn i aplicar correccions si aquesta afectació és negativa per a la natura fins al punt que sigui negatiu per a l’home (també s’ha de tenir en compte que tot suma i s’ha de cuidar la natura encara que no es vegin efectes directes contra l’home; s’hauria de ser conservador en aquest aspecte). Aquesta racionalitat també inclou investigacions per a determinar si el consum de transgènics és negatiu per a la salut de les persones, directament.

Al proletariat, en el marc de la lluita de classes, li toca dominar aquestes forces per a fer-les mínimament destructives primer; òptimament productives, segon. La conjuntura ecològica actual posa en primer terme minimitzar les destructives.

La valoració proletària dels transgènics demanda un anàlisis científic, fred i racional. És la posició marxista de tota la vida de posar els mitjans de la producció al servei de les persones. Es barrejarien les tècniques més avançades amb les tradicionals fent una justa barreja per a aconseguir: 1) cercar la màxima qualitat del producte per a millorar la qualitat de vida de les persones en augment de número d’anys viscuts amb qualitat, 2) cercar el mínim gast de recursos, eficiència i, per tant, 3) buscar el mínim impacte en la natura.

El límit és la imaginació: 1) plantes sense llavor per no contaminar altres poblacions utilitzades amb capacitat de fer llum amb una proteïna extreta d’aquests peixos que viuen a les profunditats marines utilitzades com a faroles vegetals en parcs per estalviar energia (en cas de que es produeixi un estalvi), 2) fruites-vacuna de producció en laboratori controlat per produir vacunes per a tot el món d’una manera eficient i efectiva, 3) ús de verdura amb “extres” en algun competent tant sigui de la planta o no per a revertir situacions d’extrema necessitat nutricional en poblacions en situacions concretes…

La meva posició no pretén fer un fals discurs oportunista i arribat al socialisme fer un ús de transgènics similar al que fa el capitalisme. Una de les tasques més importants del socialisme és reconciliar l’home amb la natura. Tot i això tinc la posició, discutible clar, que les meves “bones intencions” són envers a les persones abans que a la natura, crec que s’ha de cuidar la natura com a forma de cuidar l’home. Això també inclou que s’han de respectar els animals amb capacitat sensitiva de dolor i tractar-los amb una certa dignitat (granges amb habitacles espaiosos, etc. i ja no diguem les salvatjades dels toros, la caça furtiva…), però això no vol dir que no deixin de ser un recurs més, això no vol dir que deixem de posar al nostre servei el nostre entorn.

El discurs hippie-ecologista que impera en la contra als transgènics té dos corrents molt negatives contra les que tenim que lluitar i desconfiar 1) una burgesa i oportunista per a treure al mercat productes “ecològics” (no és el mateix que la cara del Ché perquè la burgesia en buida el significat, en canvi, la lluita contra els transgènic és una de tantes lluites interclassistes “progres” per les quals la burgesia sembla dilatar el seu “potencial revolucionari” i, per tant, eternitzar el capitalisme) i 2)una reaccionaria, ludista i prohudoniana que utilitza arguments anticientífics (hi ha afirmacions que fan riure com que els transgènics produeixen més al•lèrgies, afirmació totalment infundada i sense sentit segons la informació científica que tenim actualment) i una concepció idealitzada, quasi incestuosa, entre la relació de la natura amb l’home posant per sobre els interessos de la natura sobre els dels humans; això seria tornar a l’alienació primaria on l’home es veia dominat per la natura quan ell és el que té que dominar aquesta pel seu propi bé i això és una de les coses que diferencia el comunisme primitiu del comunisme postcapitalista (per cert, que els nazis es poden colar com vulguin en aquest discurs arriben i fins i tot monopolitzar-ho, tindríem que estar atents). Aquestes dues corrents estan guanyant força dia rere dia, la mescla d’aquestes dues es veu cada cop més en la publicitat i en la ideologia de la gent on s’associa les coses “naturals” (en el sentit anticientífic; el calci de la llet és el mateix calci fet a un tub d’assaig, inclús el del tub d’assaig pot arribar a ser millor amb la cerca científica fent que sigui més absorbible, etc…) amb les coses de qualitat; ara ja sembla que qualsevol tractament que faci l’home és en detriment de la qualitat i la salut -> aquesta concepció és autèntica morralla anticientífica i reaccionaria molt allunyada del marxisme.

viernes, 30 de enero de 2009

Standby

1 comentarios

Pues eso.

Por tres meses, más o menos.

domingo, 4 de enero de 2009

Libertad y cambio social (III)

8 comentarios


Mi último objetivo sería producir una reflexión a cerca de cómo se puede producir un radical cambio en el ser humano de una manera más o menos “natural” en el marco de una revolución social que derroque el capitalismo para erigir una sociedad, unas relaciones productivas, un modo de producción y un estado socialista. La pregunta es complicada y siempre he tenido la impresión que no ha sido suficientemente tratada en los autores más básicos. En textos del ABC del marxismo, la cuestión no suele ocupar más que unos pocos parágrafos que parecen suponer, la mayoría de las veces, que la “naturaleza humana” es totalmente elástica.


La verdad es que no creo que seamos un chicle pero si que somos arcilla y agua. Habría que conocer en que grado somos elásticos, plásticos o inamovibles.


El hombre es trabajo y mientras trabaja, es decir, cambia el mundo que le rodea en su beneficio, también se cambia a sí mismo. El hombre, al trabajar, ha desarrollado la inteligencia y el lenguaje para comunicarse con los demás y coordinarse; el hombre es un ser social.


http://civilizacionsocialista.blogspot.com/2008/04/la-falsa-teora-de-las-fuerzas.html


La organización superior que crea el individuo es la sociedad, cuya intrincación también tiene una difícil comprensión y, hasta el descubrimiento del materialismo histórico, poco se podía decir de ella excepto opinar.


La sociedad influye extraordinariamente en el individuo marcándole, prácticamente en todo: quién es y quién será. Dichas sociedades, erigidas en beneficio de una clase social hegemónica, tienen unos mecanismos para reproducirse: la educación, la religión, la propaganda, el sentido común, la policía, los juzgados, el ejercito… y, lo más importante e indirecta madre de lo anterior, la imposición de una determinada manera concreta de producir.


La construcción del socialismo, pues, tiene que estar basado en el cambio del modo de producir y de las relaciones de producción, es decir, tiene que estar basado en una manera nueva de producir. Esta novedad engendraría un nuevo hombre pero no deberíamos esperar este proceso de una manera mecánica. Hará falta echar mano de una serie de estrategias para facilitar el proceso, estrategias que surgirán a partir de ese necesario nuevo modo de producción y, a su vez, necesarias para éste.


Como no estamos en la situación concreta de cambio social, una de las pocas maneras de poder especular a cerca de que medidas se deberían tomar, es mirar que medidas se han tomado en cambios sociales anteriores.


El capitalismo, para crear una ingente masa de proletariados, liberó a los campesinos de sus pequeñas propiedades y a los esclavos de sus cadenas. Quería personas libres para darles elegir entre morirse de hambre o de asco. Todo muy liberal.



En sus primeros pasos, hasta la instauración de sus modernas y perfeccionadas maquinarias de control (democracia parlamentaria, medios de comunicación, alienación en el ocio…), tiró por la vía de la contención mediante la violencia y la represión más descarnada contra el pueblo.


Sin embargo, el socialismo no puede sacar una enseñanza de esto ya que, pese a contar con personas, hasta la médula, impregnadas con el espíritu del capitalismo, no puede modificar su voluntad de una manera similar a la capitalista ya que es la propia masa, lanzada por sus necesidades a derrocar el viejo régimen, quien ejercerá posteriormente la dictadura del proletariado, una dictadura que no podrá ejercerla sobre sí misma. Aquí radica uno de los grandes problemas del socialismo ya que tan solo puede echar mano a las tácticas de contención social persuasivas y, como hemos visto, en los primeros pasos de una estructura económica dada, la hegemonía ideológica que se genera para reproducirse como sociedad, está muy poco perfeccionada. Sin embargo es la única vía que hay, el socialismo se ha de construir, tras el derroque violento de la burguesía, mediante la persuasión, la educación, la pedagogía, el diálogo. No solo el socialismo debe buscar una nueva manera de producir sino que tiene que buscar también una nueva manera de reproducirse.


Con todo, la organización política del socialismo no deberá estar fundamentada ni en un “dirigismo educativo” llevado por la vanguardia proletaria ni en un democratismo ingenuo de una masa impregnada de los vicios del estadio anterior. Será sin duda una mezcla con tantas diferentes proporciones de dichos factores como situaciones diferentes se den en el difícil camino de la edificación del socialismo. En primera instancia se tenderá al dirigismo de la vanguardia siempre frente al atento control de la masa, verdadera heroína de esta historia, y en el momento que ya no haga falta una vanguardia que tire del carro, habremos llegado ya al final de la trayectoria social del hombre. La manera más efectiva que tendrá el socialismo de reproducirse será la manera más efectiva de extinguirse y parir la sociedad comunista. En ésta, los problemas con los que se enfrentará el ser humano serán, felizmente, de otro tipo.

martes, 16 de diciembre de 2008

Libertad y cambio social (II)

3 comentarios


Si en otra entrada hablábamos a cerca de que el cambio social y el cambio del “margen de actuación individual” (libertad) están necesariamente ligados, ahora me gustaría hacer reflexiones no tan en abstracto.

Pongamos un ejemplo sencillo, en el campo de la costumbre gastronómica. Europa descubrió un nuevo continente, América (aunque sus nativos ya hacia tiempo que lo habían descubierto). Como el viejo continente tenía la oportunidad de hacerlo, explotó sus tierras, productos y habitantes. En este hecho está uno de los factores que hicieron posible el capitalismo.


Los comerciantes quisieron introducir nuevos productos en el mercado, entre ellos la patata. La patata está deliciosa pero suscitaba recelos entre la población francesa, se consideraba casi incomestible, aquellos que la consumían eran menospreciados, de hecho la expresión “¡come patatas!” era un insulto bastante trillado.


Antoine Parmentier, farmacéutico célebre, elaboró un plan para promocionar el consumo de patata: regaló flores de patata a los reyes, organizó fiestas con los privilegiados de la época (así como los ejemplos morales al poseer la hegemonía ideológica) cuyos banquetes tenían como ingrediente principal la patata, etc. A su vez, cultivó e hizo vigilar una plantación con nuestro entrañable tubérculo y una noche, de sopetón, hizo retirar a toda la guardia de manera que el pueblo, ansioso y expectante, saqueó el lugar. Esa noche se cocieron patatas.


Con lo anterior, podemos ver no solo que Parmentier era un gran farmacéutico sino que también un gran conductista.


Otro ejemplo seria la lucha antipatriarcal que se está dando en el estado español. Dicha lucha, motivada por diferentes factores, está constituida por métodos pedagógicos (educación, publicidad…) y coactivos-administrativos (cárcel, multas…). Pudimos ver como, casi de un día para otro, el ser gay pasó de ser, prácticamente, una maldición a ser algo muy cool. También podemos ver como las tensiones creadas hacen emerger o, simplemente destapar, múltiples casos de violencia machista.


Fidel Castro, de una manera similar a Parmentier, popularizó el consumo de pescado en Cuba, comiendo él mismo una pieza delante de la televisión. Él también es un gran conductista. Comprendió que el pescado no se consumía debido a que era considerado un alimento de pobres; al igual que Parmentier, él utilizó el ejemplo moral (esta vez, no como regordete y pomposo noble si no en tanto elemento de vanguardia proletaria) como instrumento de motivación.


El conductismo es la ciencia que estudia el comportamiento humano y de ella se deriva una ingeniería, la ingeniería del comportamiento destinada a generar nuevas conductas. En su momento, el conductismo hizo que corrieran ríos de tinta sobre cómo podía revolucionar la sociedad. El libro Walden II de Skinner plantó una utopía comunista edificada gracias al conductismo, dicho proyecto se ha intentado llevar a la práctica con pobres resultados, fundamentalmente debido a que Skinner indujo a desligar el conductismo de la política cuando el primero debería estar al servicio de ésta.


Que ningún paladín de la libertad tanto de “izquierda” como de derecha se escandalice con una supuesta defensa de un “lavado de cerebro” ya que todos aplicamos un burdo conductismo cuando intentamos inculcar una pauta de comportamiento a un crío a nuestro cargo, a un amigo con una dieta o hábitos poco saludable, etc. El conductismo tan solo intenta objetivar, optimizar y racionalizar el cómo se crea nuestra conducta (refuerzo, motivaciones…) así como el cómo crear otras nuevas.


Un último apunte referente a lo comentado sobre el ejemplo moral como instrumento de motivación. En los países socialistas, la estrategia del ejemplo moral se vio ideal y acorde con la correcta estrategia leninista de los elementos de vanguardia de clase como guías de las masas menos concienciadas hacia la revolución. Sin embargo, en muchos casos, el sobredimensionado uso de este recurso hizo caer a los países socialistas en un espectáculo que, a día de hoy, nos parece tanto ridículo como aberrante. Hablamos del culto a la personalidad; si bien, la idea era buena, podemos extraer la lección de que este tipo y, en general, cualquier tipo propaganda resulta, en exceso, un recurso vacío, alienante y, en definitiva, contraproducente.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Concierto por Cuba

0 comentarios


- Último concierto del cantante de Kommintern
- Eina son los nuevos "Inadaptats", será la primera vez que tocan en BCN
- La mitad de los beneficions van para nuestros camaradas cubanos que tan mal lo estan pasando tras el paso de los huracanes









martes, 11 de noviembre de 2008

Sobre MSV

0 comentarios

Entre diversos proyectos bizarros que uno puede encontrar en la red, el Movimiento Stalin Vive (MSV) es uno de los que se lleva la palma.

A primera vista, parece que una panda de “energúmenos comunistas” se quitan las caretas y muestran abiertamente su absurda, amoral y estúpida cara entrada tras entrada con una retahíla de comentarios igualmente absurdos, amorales y estúpidos.

Tras leer una o dos entradas y ver alguno de los fotochopeados guarros adjuntados, no hace falta ser muy listo para darse cuenta de que el proyecto MSV se trata de un chiste y/o una difamación. Y es que detrás de estas bromas-difamaciones (algunas muy graciosas, todo se ha de decir) con un uso notable de retórica (y vocabulario) “típico” comunista, hay unos adocenados liberaluchos de la casposa talla y signo de Jiménez Losantos que con la característica ambivalencia, que en otras entradas hemos expuesto, juegan entre el ultraliberalismo y el conservadurismo más rancio sin cruzar, la mayoría de las veces, la ralla que les separa del fascismo manifiesto.

Aquí podemos registrar su inicio:
http://www.liberalismo.org/foros/1/0/40500/


““Camarada, creo que no has entendido el sentido de esta página: tratamos de ayudar a nuestros amigos de izquierda a que saquen el estalinista que llevan dentro, y lo dejen vivir sin complejos ni arrepentimientos. (...)
Es una forma de psicoanálisis para izquierdistas. Andan un poco acomplejados, deprimidos, aceptan a regañadientes el capitalismo. Esta página pretende levantarles el ánimo, recordarles que tienen a sus espaldas una gloriosa tradición, que no deben olvidarse de sus raíces. Aunque no se den cuenta, Stalin vive en ellos.””

Declaración de intenciones


No hace falta decir que algún que otro trotskista entrará y se sentirá ampliamente legitimado en su causa o que algún macarra super-redskin que hace la revolución en los bares piense que la página no está mal.

Su táctica sería hacerse pasar por unos alucinados “estalinistas” con todos los defectos que se suelen achacar ampliamente a estos (culto a la personalidad, nostalgia mórbida autoritarismo…) extremando el discurso y los rasgos calumniosos hasta la parodia y la maliciosa caricatura.


“”Agrupemonos todos....laralalalaaaaa
la la larala laralalalalaaa
es la internacional!!!””
Esta broma está bien, la verdad sea dicha


Para ello, sus alters-ego crean gulags, ven mencheviques traidores por todas partes, convierten el centralismo democrático en seguidismo lobotomizado, transmutan cualquier nombre a su “equivalente” ruso, regalan piolets de oro a sus más distinguidos miembros… por desgracia, se les escapa alguna que otra expresiones propias de los círculos, en los que verdaderamente se mueven, tales como “maricomplejines”, “tonto útil” y demás.

Hasta aquí “todo muy bien”, lo que se hace excesivo y disparatado es que relacionan a los malvados “fascistas de izquierda” con Llamazares, Zp y si se tercia también con Bush o Garzón.

“”¿Estás buscando trabajo en alguna empresa explotadora? ¿Parado por culpa de la especulación burguesa? ¿Discriminado negativamente porque hay otros proletarios capaces de hacer ese trabajo mejor que tú?””
¿A que no doy asco?


Este rizar el rizo nos hace pasar de reírte CON ellos (en caso de tener muy buen humor) a reirte vilmente DE ellos. Y en parte, es ahí, en la insensata intransigencia de ver a Stalin-demonios hasta en Zp y demás, donde se ve que no les hizo falta rebuscar mucho para urdir su caricatura y es que las asquerosas características (absurdidad, amoralidad, estupidez…), que tan alegremente atribuyen a cualquier cosa que huela levemente (pero que MUY levemente) a izquierda, pululan llanamente en ellos.

Equipo de la página MSV, amargados gilipollas, vosotros sois quien más os parecéis a esos imaginarios “estalinistas” que solo viven en vuestra cabeza.

Escoria inmunda, desde mi corriente ideológica y tradición revolucionaria, en la cual incluyo a Stalin, siempre estaré dispuesto a combatiros.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Entrevista a Sartre

1 comentarios

Interesante y enriquecedora entrevista a Sartre en la que éste expone, entre otras cosas, su visión sobre la figura del intelectual y sus responsabilidades en tanto intelectual.












sábado, 18 de octubre de 2008

Libertad y cambio social

0 comentarios

En anteriores entradas hablábamos acerca de la libertad, ambiguo término. Descartábamos aquella teoría indeterminista sobre el libre albedrío, desarrollada por la escolástica “intelectualidad” cristiana de la cual diferentes liberaduchos son manifiestos herederos.


Defendí que uno de los prismas más rigurosos que configuran el concepto libertad es el margen de actuación individual determinado por la base biológica del ser humano más sus circunstancias, éstas últimas determinadas mayoritariamente, a su vez, por la sociedad.


Pongamos que mañana el desarrollo de los acontecimientos históricos demanda un cambio social, así que se produce, de manera más o menos limpia, una substitución real de unas relaciones de producción por otras. Es de destacar que, pese a sucederse una transformación de la estructura económica social, al día siguiente de una revolución se tiene a unas personas que, por muy revolucionarias que sean, siguen teniendo inculcada la mentalidad de la sociedad enterrada. La superestructura paraestatal migra más lentamente y, aunque, en última instancia, las relaciones productivas estructurales determinen la conducta humana, no habría que mostrarse pasivo ante este proceso, esperando que se reproduzca por su espontaneidad endógena.


En realidad ser un pasivo derechista es negar la mayor parte de dicha espontaneidad endógena. O dicho de otra manera, la espontaneidad y la determinación no implican la pasividad humana.


En vista de lo que acabamos de reflexionar, deberíamos de modular nuestros márgenes de actuación según lo que exija el nuevo modo de producción y para ello deberíamos recurrir además a medidas no inmediatamente económicas.


La sociedad tiene, fundamentalmente, dos maneras “extraeconómicas” de modular dicho margen de actuación en sus miembros: la coacción o la pedagogía.


La coacción (violenta, amedrentadora) es el método más burdo y primitivo. Su capacidad de modular el margen de acción del individuo es, en el marco del mantenimiento de una sociedad dada, limitada ya que el individuo, probablemente, no percibirá esa modulación de su margen de acción como algo deseable, verá su “libertad” subjetivamente negada. Sin embargo, es el método más recurrido en las sociedades que están naciendo o muriendo. Es peaje ineludible de todo modo de producción que ha de nacer y el último recurso de los beneficiarios y seguidores de un modo de producción que tienen que verse superado.



La inculcación, en cambio, es un método pedagógico efectivo, deseable y sofisticado. Una óptima inculcación es de costosa forja y tan solo está presente en sociedades maduras. Cuando ésta se aplica correctamente, es capaz de modular y establecer un comportamiento social concreto de una manera, para la gran mayoría de individuos, no desagradable, es decir, sin que las personas dejen de sentirse subjetivamente libres.



Las estrategias para generar dicha inculcación (en el sentido más puramente pedagógico) de la manera más efectiva y rápida, cosa que sería muy deseable, es algo de lo cual valdría la pena reflexionar.


Tampoco hay que olvidar de la importancia de la generación de un hombre no solamente nuevo en el sentido de "bien adaptado a un nuevo modo de producción", sino que también deberíamos promocinoar un hombre nuevo cuyo objetivo sería ser más rico, menos alienado, más crítico, desarrollado, completo y pluripotencial.

jueves, 14 de agosto de 2008

Mayo 68, hipótesis de lo difícilmente explicabe (y III)

1 comentarios

Analicemos algunos detalles más, detalles que opino que fueron fundamentales para desencadenar la "última gran revuelta".

El capitalismo sufría una de sus tantas crisis, la URSS, pese haber congelado de palabra y de hecho la lucha de clases con sus intenciones de “coexistencia pacífica”, apoyó diversas luchas de liberación nacional, que trastocaban la estructura imperialista de EEUU y sus coexpoliadores. Dichas luchas tenían la simpatía de ciertos sectores del mundo occidental.

Alguien que fue algo más que modelo de una foto dijo nosequé de crear muchos Vietnams.



¿Se puede hablar de que hubo cierta intromisión superestructural de revolucionarismo procedente de los países socialistas en los países capitalistas? Mis hipótesis apuntan en ese sentido; de alguna manera, la ideología revolucionaria de las luchas de liberación nacional y las luchas socialistas, plasmadas en la, en cierta manera, romántica ideología foquista, influenciaron hondamente a hijos de burgueses, pequeñoburgueses y aristócratas proletarios, entre otros, pese a que, en el fondo, rechazaban las pasadas experiencias socialistas y sus resultados con el mismo ahínco con el que rechazaban el capitalismo.

Cabe destacar también, el curioso efecto que produce una sociedad gris, represiva y alienante junto con un notable bienestar material, dicho efecto es un aburrimiento atroz que destaco convencido de su importancia más que por denunciar su frivolidad.

Esto y la decadencia, la hipocresía espiritual de la época, la consciencia de la absurdidad promocionada por la contradicción ideológica capitalista de una lógica liberal expansiva y metastásica contra unas reminiscencias anquilosantes tradicionalistas y conservadoras de herencia medieval que hasta el momento habían convivido pacíficamente en el sistema.

¿Podemos con estos elementos explicar completamente el mayo? Lo dudo pero tengo la certeza que la cuestión apunta por ahí, no pretendo conseguir captar la esencia de algo tan escurridizo al análisis como fue el último gran grito de rebelión que escuchó el mundo occidental.

La cuestión es que hijos de privilegiados tan anticapitalistas como antisocialistas (sobretodo tras la primavera de Praga) se lanzaron a la calle, suponiendo el pistoletazo de salida de la nueva izquierda, pero ser rebelde no te hace revolucionario.

La idea de concebir a los estudiantes como vanguardia revolucionaria hace aguas por los siguientes motivos:

- ser estudiante abarca un periodo corto de vida en el que no se puede articular en sí una propuesta revolucionaria elaborada

- se tiene una inexperiencia general frente a la vida

- la corta edad no ayuda a generar “autoridad” en el discurso frente a un auditorio que, de media, supera la edad del “vanguardista”

- ser estudiante supone vivir en una burbuja o útero que no se rompe hasta estar plenamente integrado en el mundo laboral

- en el caso concreto del mayo, los estudiantes eran un sector notablemente privilegiado (por eso, era menester no llevar la rebeldía demasiado lejos a riesgo de acabar haciendo una revolución en serio lo que comportaría, al menos a corto plazo, una radical desmejora de la cuenta corriente de los papas de nuestros “revolucionarios” y, por tanto, de la suya; con esto solo les quedaba hacer una “revolución” que prácticamente no trascendiera de lo estético, casi en el sentido camusino… y en el sentido más puramente romántico no hay nada más atractivo que la derrota)

La ideología del mayo era difusa y ni ellos mismos sabían muy bien en que consistía (digamos también de paso que los líderes estudiantiles son, hoy en día, grandes reaccionarios y hasta el más progre de ellos no quiere ni oir hablar de aquellos días) pero si repasamos brevemente los diferentes grupúsculos de ideología más nítida conseguiremos aclarar algunas cosas:

  • ultraderecha (Occident), con nula importancia
  • maoístas y marxistas-leninistas, con nula importancia también
  • trotskistas, importantes por la grandísima influencia, sin la cual no se explica el actual izquierdismo posmoderno, de su característico “poso a la izquierda y ayudo a la derecha” que se remonta al ilustre fundador del movimiento; dejemos el tema aquí que da para otra entrada
  • situacionistas, pseudoanarquistas cuyo discurso, en el fondo, no era más que vacío mensaje con elaborada retórica y que fueron importantes por la influencia que ejercieron para expandir el rechazo de “todo tipo poder”, lástima que esto hiciera que los potenciales revolucionarios que siguieron, en el marco de la posterior y actual crisis del capital, renieguen no solo del poder capitalista hegemónico sino que también de los contrapoderes que se oponían a éste; ya solo queda el rebelde-individuo-fragmentado con nula potencialidad antisistema (¡ah!, los bellos eslóganes estúpido-utópicos se les atribuyen a ellos)

Otro punto a destacar fue las acciones del PCF, no haríamos un análisis sincero si no vilipendiáramos vilmente al partido que dio la espalda al potencial revolucionario de la revuelta, pese a que éste fuera mínimo, esto tiene un motivo y es que en las cocinas del órgano de vanguardia proletaria francés ya estaba haciendo chup chup el eurocomunismo que arruinaría el potencial de la izquierda junto con la idealización y exportación de las bases de la pataleta más memorable de la historia contemporanea.

Otra vez volvemos a encontrarnos la disrupción del potencial revolucionario en derechismo antirrevolucionario con izquierdismo estúpido, hijos de la misma puta.

Tras el mayo podemos decir que hubo:
  1. Introducción de positivas luchas progay, feminismo, etc. debidos a una creciente expansión de la lógica liberal en la moral que se traduce en el pluralismo
  2. Desplazamiento negativo, a causa de estas nuevas luchas, de los objetivos de clase; hegemonización de toda causa que genere progreso pero que sea asumible para la burguesía lo que se traduce en el progresismo actual
  3. Introducción de la concepción de la juventud en tanto identidad (ser rebelde pero no revolucionario, búsqueda de la propia identidad en la contracultura, romanticismo, etc.)
  4. Vanagloriación de la espontaneidad (lucha contra las reglas sociales que lleva a la falta de disciplina y la falta de una unión en la lucha conjunta)
  5. Resolución de la aflicción producida por un consternador aburrimiento con el consumismo y el parque de atracciones que constituye el laberíntico posmodernismo

Sin embargo, tenemos en el mayo no la consecuencia de la destrucción de la izquierda sino el primer gran síntoma de su enfermedad. Enfermedad que achaco a un refinamiento de la superestructura del capitalismo que desvirtúa al movimiento frivolizándolo como si de un proceso de mercantilización se tratara (pero sin el como).

Junten lo dicho en lo referente a los hippies con lo referente al mayo y tendrán al nuevo rebelde.

Sin embargo, opino que Sí había que apoyar el mayo, estar ahí, luchar por él pues potencialidad había, había que atacar en la tensión liberalismo-conservadurismo, apoyar su introducción a las nuevas luchas, en ese sentido mis felicidades a todos aquellos que participaron en la fracción que apoyaba el discurso marxista.


Enorme análisis, sistemático, profundísimo y amplio, desgraciadamente ideológicamente cercano a la derecha, pese a todo recomiendo consultar desde un punto de vista crítico:
http://infokrisis.blogia.com/temas/mayo-68.php

domingo, 20 de julio de 2008

AIE de Althusser en Youtube

0 comentarios

Me encantan las posibilidades que abre la tecnología.

Ideología y aparatos ideológicos del estado

Parte 1


Parte 2


Parte 3

martes, 8 de julio de 2008

Mayo del 68, al otro lado del charco (II)

3 comentarios

Para comprender el mayo del 68 parisino propongo un previo, irnos al otro lado del charco y sondear las formas de rebeldía que se daban en la nueva Roma: los hippies, que ejercían la hegemonía contracultural norteamericana en los 60 y que se caracterizaban por los siguientes puntos:

- Pacifismo y antimilitarismo

Ya por entonces había recaído en los EEUU la función de ejercer la función de policía mundial para perpetuar la dictadura burguesa internacional. En este marco de deriva represora, múltiples elementos se contrapusieron ferozmente, paradigmáticamente, el pueblo vietnamita que con brutalidad legítima se defendieron de las agresiones imperialistas. En este marco, la influencia ideológica antiimperialista y el sufrimiento de los jóvenes pobres norteamericanos (que eran los que de hecho iban a morir por los intereses del imperialado), confluyeron en un antimilitarismo y pacifismo abstracto tan aparentemente revolucionario como conservador de hecho ya que un mínimo estudio histórico demuestra que la violencia es indispensable para cualquier intento de asalto a los cielos.

- Rock y contracultura

El Rock & Roll surge del mestizaje de diversas corrientes, mayoritariamente afroamericanas. La combinación genuina y simple de guitarra, bajo y batería tiene gancho y rápidamente en los 50 adquiere una gran popularidad que se conserva hasta hoy. El Rock es subversivo, enérgico, empodera a las masas con la música. El rock le permite a cualquiera tocar, disfrutar y sentir la música, hacer soñar con el fin de la alienación. Individualmente, cada individuo se siente salvado y liberado, el rock parece trascender la propia música, es capaz de hacer experimentar un goce estético que susurra promesas olvidadas.

El Rock & Roll es auténtico, es mesiánico pero pronto tiene que afrontar los procesos mercantilizantes que fatalmente le exoneran de toda su esencia y lo llevan indefectiblemente a la frivolidad de las pasarelas de moda y del Bread&Butter. Toda corriente contracultural trae consigo una nula capacidad real emancipadora en sí así como lleva en su seno, invariablemente, la ponzoña mercantilizadora que lo engulle todo tan buen punto la corriente se hegemoniza… o si no que se lo pregunten a Kurt Cobain.

- Drogas, misticismo e idealismo

Los alucinógenos tales como el LSD, ampliamente consumidos por aquél entonces, provocan distorsiones sensoriales tales como la sinestesia. Más allá de eso, y si uno no tiene un “bad trip”, provocan:

o euforia

o una aparente percepción de una cierta “harmonía” que liga la realidad con nuestro yo profundo y viceversa, nuestro yo con los demás en el Eros

o (lo más importante) la leve sensación de que uno está a un paso de rajar el velo del mundo sensible para pasar al mundo extrasensorial de lo verdadero.

Considero fundamental los efectos de este tipo de drogas que con una interpretación idealista y mística dichas sensaciones que se transforman en certezas. Esta alienación mal entendida como liberación comportan el gusto por el chamanismo de origen nativo americano y demás misticismo simbólico así como la adhesión idealista al peace & (free) love.


Rápidamente, unos niños de papa tienen la posibilidad material de echar a perder una temporada de su vida en actividades dudosamente productivas para experimentar las características típicas del modo de vida hippie (amor libre y demás liberalismo moral, consumo de tóxicos, música, hermandad, idealismo, misticismo…) y al volver tienen asegurado un cómodo y materialista puesto al lado de papi. Ésta es la rebeldía hippie, su hipérvole con el pico en Woodstock.

La bulimia contra esta rebeldía estética y contra idealismo imbécil hippie fue el fenómeno yuppie. Con el fenómeno bo-bo (o izquierda caviar), tenemos la solución dialéctica entre el “materialismo” (entendamos aquí la concepción negativa de materialismo, es decir, egoísmo, bajeza…) y el “idealismo” (entendamos aquí la concepción positiva de idealismo, es decir, altruismo, actos elevados) posmoderno, ese burgués comprometidísimo con los movimientos sociales que como Joan Saura o Carla Bruni acaban dirigiendo el aparato de represión burgués o compartiendo cama con uno de los mayores representantes del neoliberalismo imperial, respectivamente.

El meollo del hippismo era montar un miniparaíso moral con orgías y acordes suaves de guitarra en medio del imperio y sus atrocidades, en el peor de los casos, al grito de que les den por el culo a los demás, en el mejor de los casos, con estrategias expansivas utópicas, inútiles y decimonónicas.

Los hippies, tanto clásicos como actuales, son justamente despreciados por todo aquél que tenga un verdadero compromiso social de izquierdas. Más allá de eso creo que podemos ver más de una y de dos semejanzas con nuestros héroes parisinos, sobretodo en lo referente a la futilidad.

jueves, 26 de junio de 2008

Mayo del 68, crónica de una rebeldía efímera (I)

0 comentarios

Hace algunos meses escribí un post titulado "El izquierdismo posmoderno" en el cual intentaba caracterizar brevemente a la gran mayoría de los individuos, normalmente jóvenes, que conforman las corrientes radicales. Pese a describirlos, opino, justamente, creo que se me escapó gran parte de su esencia más allá de su proceso “rebeldía-derrota” y la mercantilización gangrenosa a la que se ven expuestos. Tampoco intenté establecer una anulación de dicho movimiento de manera constructiva con la pretensión que estos migraran a posiciones verdaderamente revolucionarias.

En esta entrada intentaré perfilar más el izquierdismo posmoderno, los movimientos contraculturales, altermundistas y demás flora y fauna. Me valdré para esto de lo que considero que es a grosso modo el pistoletazo de salida a su hegemonización en las corrientes de izquierda, el mayo del 68 francés que cumplió hace poco 40 años, sé que llego tarde a celebrarlo pero es que sinceramente, como veremos, hay poco que celebrar.

Todo empezó por el épico motivo de la prohibición explícita impuesta a los estudiantes de sexo masculina de entrar en la residencia de las estudiantes de sexo femenino. En efecto, probablemente, la mecha se encendió por el fogoso ardor interior de una mal llevada la frustración sexual derivada de esta conservadora segregación o, incluso, algunos comentan, que fue por el hecho de que la única residencia con televisión (para ver un importante partido de fútbol) estaba en la residencia femenina.

Puede que se diga que las manifestaciones fueron iniciadas por motivos sonrojantes y banales sobretodo si eran comparadas con los acontecimientos de Vietnam, de Cuba o la olvidada Comuna de París pero la burguesía sabe bien que celebrar.

Las primeras escaramuzas entre nuestros estudiantes, héroes revolucionarios, lanza en ristre, y la represora policía se saldaron con detenciones y heridos, con esto y el aburrimiento, brotó una extraña efervescencia que hizo que a los pocos días más estudiantes y segmentos de la población incluidas las clases proletarias populares (con su ya decadente partido de vanguardia, el PCF) se revelaran abiertamente contra el sistema. La palabra revolución estuvo de nuevo en las calles, se repetía en los diversos debates esporádicos, en las asambleas del sindicato de estudiantes; las paredes se llenaron de eslóganes bellos, épicos pero increíblemente estúpidos y utópicos (reflejo de la vacuidad ideológica del movimiento).

Así fue, medio Paris, la ciudad de la vanguardia intelectual, estaba en la calle, liderado por los estudiantes, luchando contra todo; contra todo y contra nada.

Y es que la revolución se fue tan extrañamente como vino y, lo más importante, se fue sin dejar a cambio ningún avance político destacable; si bien es cierto que hubo políticas progresistas y ciertas conquistas sociales no fueron más destacables que las perpetradas en otros países primermundistas donde no pasó el que durante 3 días los estudiantes quisieran cambiar el mundo.

Y el mundo no cambió, lo que cambió fue la izquierda impresionada por este nuevo tipo de rebeldía que pasaría al poco tiempo a ser su paradigma, fíjense que la derecha dejó de llamarlos rojos para pasar a llamarlos progres, el marxismo perdió presencia y muchos lo dieron por muerto, llegó la hegemonía del posmodernismo, y con él, el posmarxismo que lejos de cristalizar una continuidad, nada tiene que ver con su predecesor.

Y aquí tengo que romper una lanza a favor de esta rebelión, mientras Castro en Cuba cometía el casi imperdonable error de perseguir a homosexuales, en la izquierda se formó la consciencia de apoyarlos, hizo suya, así como la de otras minorías, su lucha.

También dejó otras consecuencias, entre ellas que la juventud pasó a ser considerada menos una etapa de maduración mental y orgánica que una identidad basada, sobretodo, en una rebeldía, mejor deslocalizada, que por exigencias de guión, tenía que ser inexorablemente efímera.

jueves, 12 de junio de 2008

Mi visión del "ecosocialismo"

1 comentarios


El término ecosocialismo está manchado por el revisionismo y la pusilánime política de los partidos verdes llenos de los males citados en anteriores entradas. Por tanto, me gustaría abandonar formalmente el término ecocapitalismo ya que entiendo que el marxismo, ya de por sí, puede dar, en su lógica, salidas viables a los problemas ecológicos

Marx, como tantos otros pensadores de su época, y como toda la santa mayoría de almas pre1970, no llegó a plantearse los problemas del hombre con su entorno ecológico más allá de la concepción del “hombre a merced de la naturaleza” y poco llegó a plantearse los problemas que acarrearían el “la naturaleza a merced del hombre” aunque alguna reflexión puramente especulativa encierra su obra.

Sin embargo, y aquí se demuestra como el materialismo histórico es una ciencia viva, podemos esbozar muy parcamente que el socialismo, en tanto creación dialéctica de una sociedad a la medida del hombre, hecha por y para éste, tiene una serie de ventajas objetivas por su carácter de centralización y planificación racional de la economía, racionalidad que se cristalizaría en procesos de producción, lógicamente, ecorespetuosos.


Si en el capitalismo teníamos que el hombre no controla ni su producción ni el producto de su trabajo, si hasta el mismo capitalista (dueño del sistema, tanto estructural como superestructural) no es más que un mero esclavo (bajo pena de dejar su categoría económica burguesa si no acepta tal yugo) de las demandas de la fría “lógica” acumulativa del capital y de sus características nihilistas, mercantilizantes, irracionales y antisociales, en el socialismo el hombre inicia el camino social de la desaparición de las clases y de la alienación.

Sería lógico que, sin llegar a describir las medidas concretas que se deberán aplicar (lo que nos haría retroceder hacia el utopismo ramplón y de esencia reaccionaria), se entendiera rápidamente que una de las maneras que tendría el hombre de cuidarse a sí mismo sería cuidar de su entorno. Se generaría dialécticamente una consciencia esencialmente ecogoista que nos permitiría afrontar la constricción ecológica más exitosamente que con el capitalismo.

Más allá de eso, se me antojan diversas preguntas que tendrán que no está en mi mano responder con petulante certeza ahora, una de ellas estaría encuadrada en la legitimidad de las teorías sobre el desarrollo, en si el crecimiento de las fuerzas productivas seguirá adelante o no. De primeras, respondería que sí, éstas se desarrollarían en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, así como el desarrollo de procesos productivos ecoeficientes, mejoras sanitarias, educativas, materiales, innovación intelectual, artística, etc. También se tendrá que plantear, a largo plazo, la búsqueda de riquezas extraplanetarias y la colonización de otros planetas, dejemos aquí el tema pues entra ya menos en el campo del materialismo histórico que en el de la ciencia ficción.


En este sentido, se debería frenar el malsano consumismo sin llegar a concebir el socialismo como un estado racional pero indudablemente utópico que se caracterizaría por una autoimpuesta y triste austeridad de exigua riqueza material; nada más lejos de la realidad puesto que una de las condiciones prácticamente ineludibles del socialismo es que tendrá que proporcionar, respecto al capitalismo, una mayor riqueza, tanto material como “espiritual”, al hombre.

En este marco que, como vemos, es muy abierto, se podrán plantear debates en el seno de la sociedad que abarquen, por ejemplo, la superación de un principio ecogoista con perspectivas a una posible aceptación de corrientes afines al veganismo siempre que estén basadas y planteadas desde un punto de vista científico.

Aún en el caso hipotético de no encontrar una salida viable a la constricción ecológica, si ésta parece frenar necesariamente el desarrollo humano, se podrá plantear la disminución drástica de las fuerzas productivas, haciendo una lógica síntesis con las tesis de Lafarge que recomiendan pocas horas de trabajo con un consumo de productos materiales pobre pero con una vida dedicado al “reino de la libertad”, el ocio tanto perezoso como intelectual.

En éste y otros aspectos, el debate queda abierto.